Translate

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las OSC y la Salud Mental


Hoy, dialogaremos con organizaciones de la sociedad civil que se interesan por esa vida cotidiana que se vuelve invisible. Esa vida de locos, como la llaman algunos… esa vida que poetas, escritores, filósofos y músicos han intentado describir. Esa preocupación que es un estado dinámico, pero que desde fuera parece todo lo contrario. O muy dinámico.  Sí. Hoy, queremos hablar de lo bueno, lo malo y lo feo de eso que algunos llaman: locura!

Adentrémonos en el tema de la Salud Mental, porque la Salud Mental afecta cómo piensa una persona, cómo se comporta y siente. Si hay algún trastorno, afecta la relación con los demás. Aún así, da la sensación de que hay pocas respuestas desde el Estado. Da la sensación de que es un problema privado y cada uno debe solucionarlo… casi que solo.

No obstante, representa más problemas para quienes no solo tienen problemas médicos, sino que se incrementan los problemas sociales. Las personas con enfermedades mentales son objeto de persecuciones, muertes o aislamiento.

La realidad es que detrás de estos actos se esconde una profunda ignorancia tanto de las enfermedades mentales como de los comportamientos de quienes la sufren: bipolaridad, esquizofrenia, autismo o la depresión… estas son solo las enfermedades más reconocidas, pero la lista de enfermedades es más larga.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que el 20% de los niños y adolescentes del mundo sufren algún grado de estas enfermedades, que las condiciones de guerra, conflicto o desastre natural amplifican la salud mental y el bienestar psicosocial.

Tanto que según la OMS unos 450 millones de personas padecen alguna de estas enfermedades, y en términos de porcentajes, puede decirse que son el 40% de las enfermedades crónicas y son la mayor causa de discapacidad. Lo que es alarmante es que, se espera que en 2020, la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado. Como se decía en un programa de televisión: ¿es que tú y yo estamos locos?


http://www.spreaker.com/user/externadoradio/067-sc-salud-mental


Luego de escuchar el PodCast se recomienda considerar fortalezas y debilidades de las OSC, los empresarios, los funcionarios públicos y contratistas del Estado para detallar sinergias reales, posibles y evidenciables. Recuerden siempre tener un caso particular y real.
 

12 comentarios:

  1. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un “estado de bienestar, donde el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (Organización Mundial de la Salud, 2013), pero cuando hay alteraciones en el ambiente psicosocial, las personas se ven sometidas a cambios bruscos en su bienestar físico, emocional y ambiental, lo que favorece la aparición de trastornos mentales transitorios o permanentes, los cuales favorecen la aparición de alteraciones de la salud como por ejemplo la enfermedad mental, que para el psiquiatra norteamericano Samuel Barry Guze, “es la manifestación de desórdenes en diferentes procesos cerebrales que median el funcionamiento psicológico” (Concepciones de salud mental en el campo de la, 2012, pág. 204)

    Así pues se puede decir que la salud mental constituye un tema prioritario dentro del campo de la salud pública. Vale la pena resaltar lo mencionado en el podcast por la Doctora Fabiola Lozano Martínez, quien es miembro de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico (ASODEP). Ella establece que los problemas de salud mental “vienen rejuveneciendo”, pero que gracias a la reciente intervención del Estado, se ha logrado incluir estrategias para abordar esta situación como lo es la promoción y prevención señalada en la ley 1616 - 1617 de 2013.

    Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) juegan un papel muy importante en esta temática, puesto que cuentan con un cronograma de actividades de intervención con el fin de mejorar la calidad de vida de éste grupo que es bastante representativo (450 millones de personas a nivel mundial). Ellas cuentan con grupos de apoyo, vinculan al paciente y la familia y dan sesiones educativas para el manejo de su condición.

    Para concluir, considero que pese al desconocimiento que se tiene frente a esta alteración de la salud, las OSC facilitan el trabajo que las Compañías hoy en día temen realizar, ya que si bien es cierto, una persona con problemas mentales acarrea más costos en una Empresa, también se debe tener en cuenta, que esto es de fácil manejo, solo se necesita de un adecuado clima organizacional, brindar espacios adecuados para evitar complicaciones de salud y contar con un equipo interdisciplinario que le brinde oportunidades laborales a éste segmento de la población.

    Biviana Castellanos Acosta

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud es el “estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”. No obstante, según el Informe sobre el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones de Trust for The Americas, de la OEA aún existen profundas trabas que imposibilitan la inclusión de las personas con discapacidad. Lo cual se debe a diversos factores como la falta de personal de recurso humanos capacitado para el manejo de la prevención y promoción de estos temas, los costos que acarrea la implementación de políticas preventivas, los posibles costos por concepto de incapacidad que se podrían llegar a devengar así como aquellos que se asocian a la falta de productividad de los trabajadores.

    Sin embargo, vale la pena señalar que diversas son las estrategias que las organizaciones empresariales pueden emplear para lograr la promoción de la salud mental en el trabajo, dado que éste es un campo en el cual se pueden desarrollar varios factores de riesgo psicosociales para la salud mental de los trabajadores y que en la actualidad no son muy aplicadas dado el poco conocimiento que se tiene en este ámbito.

    De este modo y según Carmen Otero Sierra, profesora del departamento de organización de empresas de la Universidad Piloto de Colombia y trabajadora del Servicio de Prevención Mancomunado de las Hermanas Hospitalarias de Barcelona, la prevención laboral puede enfocarse desde la psicología o desde la vigilancia de la salud.

    Desde la psicología, se plantea la realización de evaluaciones de riesgos psicosociales, para así evaluar los resultados y determinar acciones de implementación dentro de las organizaciones, las cuales pueden ser de carácter colectivo (dirigidas al funcionamiento de la empresa y al fomento de aspectos de control y aumento de autonomía de los trabajadores) o de carácter individual (dirigiéndose directamente a aquellos trabajadores que se consideren en riesgo psicosocial y con los cuales se desarrolla todo un tratamiento y acompañamiento de la enfermedad).

    Por el otro lado, desde la vigilancia de la salud, se propone un actuar determinado por el estado mental de los trabajadores, en la cual se implementa una prevención primaria mediante la creación de programas de promoción de hábitos de vida saludable, una prevención secundaria en el cual al detectarse los primeros síntomas de trastornos mentales (depresión, bipolaridad, entre otros), se busca hacer un tratamiento temprano de la enfermedad y finalmente en el caso en que se diagnostica un trastorno mental que da pie a una incapacidad, lo que se busca con una prevención terciaria, es la reinserción de los trabajadores a su puesto de trabajo a fin de evitar cualquier tipo de discriminación o rechazo que su condición pueda genera.

    De esta forma, se puede concluir que si bien las empresas son espacios generadores de riesgos psicosociales que pueden contribuir al desarrollo de trastornos mentales a un número considerable de trabajadores, estas a su vez pueden convertirse en entidades promotoras y protectoras de la salud mental en la medida en que se informen y se comprometan con el desarrollo de programas de prevención y promoción de las enfermedades, así como la formación de vínculos de trabajo con diversas Organizaciones de la Sociedad Civil enfocadas en el manejo promoción y prevención de la salud mental para así mejorar el bienestar de las personas que se encuetran vinculadas a éstas, así como del clima organizacional en su totalidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencias
      1) Portal de promoción de la salud en el trabajo
      2) OTERO Sierra, Carmen; Prevención y promoción de la salud mental en la empresa ¿es posible?; en http://www.prevencionintegral.com/en/actualidad/editorial/2014/02/26/prevencion-promocion-salud-mental-en-empresa-es-posible; consulta realizada el 15 de noviembre de 2015
      3) Organización Mundial de la Salud (OMS); Invertir en Salud Mental en; http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf; consulta realizada el 15 de noviembre de 2015.

      Eliminar
  4. María Camila Gómez Cantor19 de noviembre de 2015, 12:16

    En la vida existen muchos tabús, unos superados hoy en día por la sociedad y otros que todavía causan conmoción en la misma. La salud mental no es un tema que cause mucho alarde pero sigue siendo un tabú para la sociedad colombiana y esto ha hecho que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se preocupen por darle la importancia que merece.
    Una vez revisadas las encuestas proporcionadas por el área de psiquiatría las cifras son alarmantes y revelan que el individuo que posee estas enfermedades no está solo contra el mundo sino que su familia y entorno se ve afectado.
    El apoyo de las OSC en cuento a la salud mental es, como lo decía Jorge Cardoso un brazo para el Estado. Si bien es cierto que es un tema que nunca se había tratado de raíz, las encuestas revelan la realidad que mantiene el país en cuento a sus ciudadanos pero sobre todo frente a los niños y adolescentes que hacen parte de estos. Las pocas respuestas del estado alimentan a las OSC para continuar con una labor no solo de visualización sino también de mermar la estigmatización que se tiene frente a estos casos.
    Las personas con enfermedades mentales son objeto de señalamiento, discriminación y poca visualización del estado. Esto debido a la profunda ignorancia acerca de la gran lista de las enfermedades psiquiátricas. Entonces labor esta puesta en convertir esto en una prioridad publica y que muchas de las políticas públicas que proponen los nuevos candidatos estén encaminadas a estas personas a sus familias y a su entorno.
    La ley 1616 de salud mental da una visualización del problema, el estado ya se preocupa por estas personas (13 de cada 100 adolescentes dicen tener alguna de estas enfermedades) lo importante ahora es hacer que esta ley dé una verdadera garantía frente a la promoción y prevención de la salud mental. Gracias a que ya asociaciones civiles y privadas pueden actuar en conjunto y en equipo, logran ayudar al paciente. Hoy se tiene en cuenta la forma de estabilizar a un paciente, se evita una hospitalización, dejan de ser el problema del estado y se convierte en la solución, como indicaba Jorge Cardoso en la entrevista.
    Entonces direccionar políticas públicas en una mayor visualización frente al tema, es una de las tareas que realizan los gobernantes junto con las OSC, para que así no existan una discriminación ni una estigmatización de la enfermedad y estas personas pueda salir de la oscuridad a ejercer sus derechos, hacerse valer como ciudadanos, ser personas productivas para la sociedad y a enfrentar su enfermedad con algo más que pastillas.
    En el caso partículas de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, trabaja estos temas le da visibilidad y además crea conferencias de apoyo, para informar y capacitar a quien requiera del conocimiento, dándole así visibilizarían y reconociendo al tema de la salud metal.

    ResponderEliminar
  5. La salud mental es un tema que ha tenido un trato particular en la sociedad, llegando a constituirse incluso como un tabú, esto debido a la falta de información sobre las enfermedades y su diagnóstico, lo cual se da en muchas ocasiones por el rechazo social o el aislamiento al que conducen las enfermedades mentales. “El Ministerio de Salud y Protección Social publicó hace poco una Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015), la cual demuestra que el 9% de la población colombiana adulta sufre de trastornos mentales , siendo las más afectadas las mujeres”.

    Lo anterior demuestra que el problema esta presente en el país y aunque el porcentaje no sea muy alto, se debe tener en cuenta que al ser una enfermedad que aún es un tabú en la sociedad colombiana, muchas de las personas que las padecen no buscan ayuda ni atención médica, se estima que sólo un 38,5% de la población afectada busca atención medica. Lo anterior demuestra que en Colombia este es un tema que aún no tiene el impacto mediático suficiente, aunque parte de la población presente alguna sintomatología, siento preocupante el hecho de que la población joven esta siendo afectada por dichos problemas.

    Sumado a esto, muchas veces los servicios de salud que son brindados por el Estado, para los pacientes que padecen enfermedades mentales se centran en suministrar medicamentos y evaluaciones estrictamente medicas, dejando de lado el acompañamiento del paciente y de los ciudadanos. Esto muestra un déficit que no alcanza a cubrir todas las necesidades que implica una persona con trastornos mentales, pues no sólo se trata de los costos de su medicamento, sino de costos sociales que deben afrontar sus familiares.

    El Estado mediante la ley 1616 de 2013 reconoce la salud mental como un tema de prioridad nacional; sin embargo, esto no ha sido del todo efectivo, pues falta mucho por mejorar para que la sociedad colombiana aprenda a reconocer la magnitud de la salud mental y su influencia en el desarrollo social de la ciudadanía. Además aun no se ha logrado poner en relevancia este tema en la agenda política, es algo que muchas personas saben que existe y que genera problemas, pero a pesar de esto no logran incorporar este tema en asuntos prioritarios de la salud colombiana, es como si ignoraran que estos constituyen realmente enfermedades que además de afectar la calidad de vida de las personas pueden ocasionar hasta la muerte.

    De esta manera, toma relevancia el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil, pues dentro de muchas de sus funciones respecto a la relación con el Estado se encuentra la de otorgar a la sociedad aquello que el Estado por sus múltiples obligaciones no logra brindar. Para el caso de la Salud Mental, la acción de las OSC es esencial, pues esta busca dar el acompañamiento necesario a la mayor cantidad de personas que son afectadas por dichos trastornos, ya sean los propios pacientes os su familiares, además es a través de la presión que ejerce esta en las instituciones estatales que se ha logrado la implementación de leyes que regulan el tema, pues las OSC han contribuido a poner el tema en la agenda publica y a que el sistema de salud se comprometa a brindar los servicios necesarios para su tratamiento.

    Por esta razón, la sociedad civil es un elemento clave en la consolidación del tema de la salud mental dentro de la cultura colombiana, pues los organismos dedicados a este tema buscan incidir ya sea a través de la movilización, de la denuncia de casos en los que no se brinda la atención adecuada o dela búsqueda de mayores garantías o derechos ciudadanos. Así es importante ver como muchas falencias del Estado son abarcadas por la sociedad civil, y como estos dos interactúan para mejorar cada día el bienestar de la población, es una relación de interconexión que se teje entre estos dos con el objetivo de garantizar la calidad de vida a los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  6. Lina María Vela Martínez19 de noviembre de 2015, 20:20

    En Colombia, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Salud Mental este año en competencia del Ministro de Salud y Protección Social, en la que los resultados arrojan que el 9% de los adultos padecen alguna clase de trastorno mental. Adicionalmente, se obtiene que esta situación es agravada a la hora de la búsqueda de ayuda o apoyo en la salud pública, se resalta que el 94% de los que la piden la obtienen, pero a penas el 50% de la población que posee algún problema los reporta y los considera como tales. Esta se puede ver como una fortaleza de la entidad estatal del Ministerio de Salud, al visibilizar la magnitud y la realidad de la situación, sin embargo, se quedan cortos en las acciones a tomar para llegar al cambio. Es muy importante que estos estudios sean incluidos en las agendas políticas del país, tarea es compleja cuando las preocupaciones del Estado son la pobreza, la corrupción, el narcotráfico, la industria y el conflicto armado.

    Las organizaciones de la sociedad civil colaboran también en el mismo sentido, como lo es la Casa Hogar para Usuarios de Salud Mental, en cuanto hace sus propias investigaciones y da a conocer que el 54% de las personas recibe atención tardía. Incluso llama a las autoridades para intervenir de maneras mas intensiva en la atención del problema, dandole importancia porque las enfermedades psiquiátricas pueden generar discapacidad psicosocial como la depresión. Voz Pro Salud Mental, que es un grupo de asociaciones plantea que el hecho de no estar informados contribuye a la vulnerabilidad y al aislamiento.

    Fuentes: blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2015/11/15/tratamiento-y-prevencion-de-las-enfermedades-mentales-responsabilidad-del-estado-o-de-la-sociedad-civil/
    lopezdoriga.com/vida-y-estilo/salud/sector-salud-deberia-dar-atencion-organizacion-voz-pro-salud-mental/


    ResponderEliminar
  7. Es importante mencionar que en Bogotá existe un 11% de los adultos con problemas de salud mental, esto es importante puesto que la salud debe considerada tanto como física como mental, en cuanto puede afectar la vida cotidiana de cualquier ciudadano. Se hace hincapié en que muchos individuos consideran las enfermedades de salud mental como un problema menor, puesto que puede llegar a ser no visible.

    Se ve como existen leyes como la 1616 dentro de la legislación colombiana que busca abordar las problemáticas de la salud mental, puesto que esta ley llamada la ley "esperanza" busca definir como problemas de salud las enfermedades mentales, como ejemplo se puede ver el bipolarismo. Aunque exista una ley dentro de Colombia, es importante destacar que las organizaciones de la sociedad civil deben tener una importancia dentro de la concientización acerca de este problema. Me parece importante destacar las organizaciones dentro de la sociedad civil que ayudan a las personas dentro del proceso que se lleva a cabo si se tiene una enfermedad mental, puesto que la ley previamente mencionada se enfoca simplemente a las cuestiones médicas como tal mientras que las organizaciones de la sociedad civil pueden generar un acompañamiento psicológico tanto a las familias como a los afectados. Esto es importante debido al rol que tiene cada individuo dentro de la sociedad y las capacidades que estos mismos tienen. Es así que, a mi consideración, debe haber una importancia del seguimiento psicológico y no solo meramente médico. Por otra parte, aunque se vea una ayuda del Estado frente a este problema de salud publica, muchas veces su alcance no es el esperado, por ende se crean diferentes organizaciones de la sociedad civil que generan las acciones que el Estado no pudo completar. Se ve como existen las redes de apoyo, por ejemplo en el término de bipolaridad, puesto que existen diferentes campañas de publicidad para hablar del tema para darlo a conocer, para que todas las personas de la sociedad civil estén enteradas de este tema, con el fin de hacer conocer a la población sobre los derechos que tienen las personas con enfermedades mentales.

    Es importante destacar, teniendo en cuenta las teorías que existen en torno a las redes transnacionales, que muchas organizaciones de la sociedad civil tienen un acompañamiento de diversas instituciones gubernamentales, en el caso de Colombia se puede ver como la organización que busca ayudar a las personas con trastornos de bipolaridad tienen un acercamiento al Ministerio de Salud, lo cual puede ayudar a mejorar la calidad del servicio que prestan.

    En consecuencia considero que estas organizaciones de la sociedad civil son indispensables dentro de la evolución de la sociedad, dentro de las dinámicas de la población, puesto que pueden, desde el interno de la misma, solucionar los problemas que verdaderamente afectan a la sociedad. Es importante ver como las Organizaciones de la Sociedad Civil son las primeras en encontrar los problemas que afectan a los individuos de la población, y puede verse como estos son los que ponen en la agenda política ciertos problemas.

    ResponderEliminar
  8. Así como se ha visto a lo largo del semestre en el seminario Redes Transnacionales, es posible evidenciar en el Podcast, la capacidad de influencia que tienen las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en muchos temas que se desarrollan dentro de la sociedad y como logran hacer visibles muchas de estas problemáticas así como los son las enfermedades mentales. Este es un tema que en sociedades que todavía están muy ligadas a la religión puede llegar a describirse como un tabú, así como lo es para el caso colombiano.

    Es posible afirmar, y así como se puede comprobar en el podcast, que en Colombia ya existen leyes que regulan y benefician tanto a las personas que tienen enfermedades mentales, como a sus familiares. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, Colombia es una sociedad en donde este tipo de temas todavía se ven como algo negativo y como algo que no encaja dentro del común de la sociedad, por esta razón se genera rechazo hacia aquellas personas que sufren enfermedades mentales y se ven afectadas sus condiciones de vida para ellos y sus familias.

    Teniendo en cuenta lo anterior, y también que en algunos años la cantidad de personas que tendrán enfermedades mentales tales como la depresión será muy alto, es importante que en Colombia, así como en otras partes del mundo, se generen cambios dentro de la sociedad que permitan una mayor inclusión de esta parte de la sociedad. Un ejemplo de esto es la Asociación por los derechos de la salud mental ADESAM, que reúne trabajadores del sistema público de Salud y de Justicia, así como personas que sufren alguna enfermad mental a nivel internacional, y han logrado generar acciones tales como Patas Arriba, que es un encuentro realizado varias veces en donde se trabaja por la plena inclusión de personas con enfermedades mentales.

    En ese sentido, y para concluir, considero muy importante la labor realizada por organizaciones como la asociación colombiana de bipolares, la de esquizofrénicos y otras, teniendo en cuenta que en un escenario de posconflicto se tendrá que trabajar mucho sobre el tema de la salud mental.

    ResponderEliminar
  9. Dentro de un contexto de elección, sin importar su ámbito nacional, regional o local, resulta interesante entrar a analizar las consecuencias de las suposiciones entregadas por el Dr. Jorge Cardozo quien asegura, en el PodCast, que las personas con depresión no pueden ver noticieros, leer prensa o escuchar la radio pues esto genera una regresión en su recuperación frente a las enfermedades mentales. Siendo así, ¿Hasta qué punto estas personas con trastornos mentales, como la depresión, podrán hacer uso adecuado del derecho al voto frente a una situación con la que no han podido recibir ningún tipo de información? De ser como el Dr. Cardozo lo plantea, se está limitando el acceso a la información para ellos, lo que es un factor en contra del buen uso del voto y la democracia.

    Ahora, las Organizaciones de la Sociedad Civil han generado cambios y esfuerzos dirigidos a la protección de los derechos de las personas con enfermedades mentales como la depresión, no solo en materia de temas políticos sino también en materia de cumplimiento del cumplimiento de los derechos planteados por la Ley 1616 del 2013: 1. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida 2. Derecho a recibir psico-educación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado. Lo que es aún más importante, mediante la Sentencia T-949/13, la Corte –Constitucional- ha indicado que, por las implicaciones que tienen frente a la posibilidad de tomar decisiones, de interactuar con otros, y en tanto implican serios padecimientos para ellos y sus familias, son sujetos de especial protección constitucional y merecen mayor atención por parte de la sociedad en general, especialmente de sus familiares y de los sectores encargados de suministrar atención en salud.

    ¿Cuál es la necesidad de citar la Corte Constitucional o una sentencia? Pues bien, de nada sirve tanta normatividad si al final de cuentas no se dan garantías para su cumplimiento ni se da la implementación de nuevas políticas públicas (P.P.) orientadas a una solución política y social frente a una realidad social de las personas con trastornos mentales – depresión- que no pueden acceder fácilmente a las citas médicas, a exámenes necesarios o medicamentos que ayudan a nivelar y curar determinada enfermedad. Lo anterior se da principalmente en aquella parte de la población colombiana localizada en zonas rurales, a una gran distancia de los centros médicos adecuados para este tipo de enfermedades. Resulta fundamental el papel de las OSC como denunciantes de la falta de P.P. por parte del Estado s su falta de cooperación y comunicación con los diferentes componentes de la Sociedad Civil para el cumplimiento eficaz, eficiente y completo de la normatividad y más aún en un posible contexto de pos-conflicto en los posibles años.

    Andrés Felipe Becerra Rodríguez
    Gobierno y Relaciones Internacionales

    ResponderEliminar
  10. A pesar de que en el Podcast solo se menciona el tema de las farmacéuticas, me gustaría hacer un poco más de énfasis en este tema. En principio, no es ajeno a los ojos de todo el mundo que la industria farmacéutica es una de las industrias más grandes del mundo y que cada día va teniendo aún más importancia, generando más ganancias, principalmente, porque un mundo más desarrollado genera más estrés, y así mismo, deriva otras enfermedades mentales.

    A pesar de que las compañías farmacéuticas se lucran por las enfermedades de las personas, se puede entender que este es un hecho totalmente aceptable y normal dentro de un mercado de oferta y demanda. De hecho, se podría decir que gracias a su labor, muchas personas con enfermedades, tanto mentales como físicas, pueden vivir una mejor vida o incluso pueden curarse. Sin embargo, el problema radica cuando son estas mismas empresas las que se alguna manera dirigen a la sociedad a padecer o a creer padecer de enfermedades mentales.

    La afirmación anterior se puede sustentar con la entrevista realizada por el diario El País de España, el 22 de febrero del 2015, al psicoanalista y escritor británico Darian Leader, el cual afirma que a mediados de la década de los 90`s se estaban empezando a vencer las patentes de los antidepresivos, la cual era la enfermedad de esa época, por lo que ahora las farmacéuticas se centrarían en promocionar el trastorno bipolar, el cual contaba con nuevas patentes para ser tratado. Adicionalmente, explica como han usado métodos como contratar a personajes famosos para decir que sufren una enfermedad mental y así propagarla y que se aumenten las ventas de sus fármacos.

    No se puede negar la importancia que han tenido las OSC en este tema de la salud mental, ya que han sido de gran ayuda para una parte de la población que va en aumento, según la entrevista realizada en el Podcast. Sin embargo, no estaría de más que estas organizaciones se enfocaran un poco en el tema de farmacéuticas, generando herramientas como la investigación y denuncia de casos donde realmente se evidencie la “competencia desleal” que están haciendo para obtener más y más ganancias. Esto podría ayudar a que, en el futuro, no sea tan alto el porcentaje de personas que sufren de una enfermedad mental y que realmente se empiece a tomar este tema de la salud mental como un asunto de vital importancia en la vida de las personas.

    María Camila Barrera Neira
    Finanzas y Relaciones Internacionales

    ResponderEliminar
  11. La salud mental, es un tema que está directamente relacionado con la ciudadanía y por tanto con las organizaciones de la sociedad civil y su labor en pro de las personas que padecen de estas enfermedades, sin embargo la influencia social y el ámbito privado por qué se quiere mantener la solución a estas enfermedades, es un problema muy importante.

    Es válido que el tema de salud mental, este posicionado ahora en la agenda estatal (políticas públicas) y que se pretenda solucionar por órdenes médicos (farmacéuticas), sin embargo se deja de lado el impacto real de estas posibles soluciones a personas con discapacidades en cuanto a su salud, con la no evaluación de resultados ni analizando que estos resultados que posiblemente no se cumplen a cabalidad.

    Así, es importante hacer uso de la opinión y del anuales del desarrollo post tratamiento, sin embargo como se menciona en el Poscas las personas que padecen de depresión no pueden hacer uso de la televisión y de la radio, que es un ámbito necesario para la inclusión social de muchas personas en la construcción de la sociedad, es importante preguntarse si las medidas que se han tomado teniendo en cuenta que como Menciona la OMC la depresión será la causa de enfermedad número uno para el 2020, será oportuno que la intervención social, la mayor inclusión de las organizaciones de la sociedad civil y el estado, impacten positivamente en contra de enfermedades que afecten la salud mental a cuenta de que es un problema pronosticado a tan corto plazo?
    Ahora bien, si es una problemática que no solo afecta a las personas que la padecen sino que expone al peligro a muchas personas incluidos entre ellas niños que se han tenido que somete a acontecimientos traumáticos, y que a pesar de ser un tema del que ya se habla y que ya se trata en agendas internacionales también como lo ha sido a través de;

    • la Cruz Roja Colombiana, la cual afirma que estas enfermedades de salud mental adoptadas por situaciones traumáticas, además de deteriorar el medio social y la salud física y psicológica también contribuye al desarraigo social, desintegración familiar y proyectos de vida).

    De esta manera es importante aclarar y para aterrizar el tema geográficamente, (Bogotá-Colombia), que es una ciudad con gran cantidad de población habitando en ella, en la cual se pueden evidenciar todos los estratos posibles y los extremos sociales, de la misma manera hay lugares de la ciudad en donde las personas están expuestas a condiciones traumáticas en su diario vivir, la importancia de todo lo mencionado anteriormente radica en la falta de acceso y desconocimiento que tienen muchas de estas personas a los problemas y soluciones de salud mental.

    Convirtiéndose esto en una cadena que incluye a gran parte de la ciudadanía Bogotana como se puede evidencia a través de robos, consumo de drogas, entre otras. Por esta razón es que el tema de salud mental no solo para la ciudad de Bogotá sino para muchos otros lugares, es un tema importante a tratar porque a pesar de que se está intentado brindar soluciones, el problema social se expande cada día más

    ResponderEliminar